Glosario

Es el ayuno del quinto mes, el día 9 de Ab. Conmemoramos el triste aniversario de la destrucción del primer Templo a manos de Nebujadnetzar (Nabucodonosor), rey de Babilonia, en el año 586 AEC, y la del segundo Templo por Tito, general romano, en el año 70 EC El día más solemne del calendario, Tish’a Be’av (literalmente “día nueve del mes de Av”), recuerda estos acontecimientos y es la culminación de tres semanas de austeridad. Durante 24 horas, desde la salida hasta la puesta del Sol, no se puede tomar nada de comida, y se lee el libro de las Lamentaciones en la Sinagoga. Ayuno bíblico del quinto mes (Zacarías 7:5 y 8:19), observado como Taanit tzibur, es decir uno de los de los días de ayuno público. S el punto culminante de las “Tres Semanas de Duelo” que comienzan en el 17 de Tamuz (ayuno de Shivá Asar Betamuz). Se observa el ayuno desde la puesta del sol a la puesta del sol siguiente, junto con restricciones aplicables al duelo familiar –está prohibido afeitarse o calzar zapatos de cuero o pantublas, tampoco mantener relaciones maritales, y no se intercambias saludos - .Después del servicio vespertino (maariv) en la Sinagoga, en las vísperas de Thisá Beav, se retira la cortina labrada (parojet) del arca sagrada, se apagan o disminuyen las luces, en tanto que los congregantes se sientas en el suelo en bancos bajos, y siguen con la lectura de Eijá (Libro de Lamentaciones) y kinot, elegías a la luz de velas o cerillas. Las lamentaciones son el testimonio visual de Jeremías del primer Jurbán. En el servicio de shajrit a la mañana siguiente, los fieles varones no visten talit y tefilin ya que son  “ornamentos” inapropiados para un día de duelo nacional, las bendiciones que aluden a la prohibición de tefilín y el calzado de zapatos, no se pronuncian hasta el mediodía. Tres personas se “convocan” para la keriat Hatorá (Deut. 4.25-40) que se leen en tono bajo, en tanto que se canta la haftará (Jeremías 8:13 – 9:23) con la melodía de Eijá, exceptuando los dos versículos finales. El servicio matutino termina con otra selección de kinot, Aleinu, y el kadish para duelo. El algunas comunidades es costumbre visitar las tumbas de los parientes fallecidos y de los parientes más cercanos después del servicio matutino. En el servicio vespertino de minjá, se viste talit y se colocan los fefilín con las bendiciones apropiadas, y pueden ocuparse los asientos usuales. Porciones de la liturgia omitidas en la mañana, es decir el Salmo diario y el Shir Hacavot (Anim Zemirot) se recitan, y cantan lecturas para los días de ayuno nomales de la Toráh (Exodo 32:11 – Hos. 14:2-10) y de los  Profetas (Isaias 55:6 – 56:8 para los Ashkenazies; Hos. 14:2 – 10 y Mic. 7:18 - 20 para los Sefardíes). Durante la repetición de la amidá se recita la Bendición Sacerdotal (bircut cohamim) por parte del cantor o sheliaj tzibur. Se remueven los tefilín antes del servicio vespertino (maariv) que concluye con la havdalá (omitiendo las bendiciones sobre las especies y la luz) si Thishá Beav cae en domingo. El ayuno se interrumpe después de la caída del sol, pero no se come carne hasta el mediodía del día siguiente. Desde la caída del Segundo Templo. Tishá Beav se asoció con muchas experiencias de persecuciones y tragedias en el Galut (diáspora). Las desgracias que ocurrieron en esa fecha incluyen la captura de la última fortaleza de Bar Kojba, Beitar (135 EC), por parte de los romanos; el establecimiento de un santuario pagano en el lugar del Templo (136); la expulsión de los judíos de la Inglaterra medieval (1290), y la de España / Sefarad (1492), las matanzas de judíos durante las Cruzadas y la Shoa / Holocausto. En Israel los restaurantes y lugares de diversión se cierran durante 24 horas, por el duelo y se dedican programas especiales al significado de Tishá Beav en la radio y en la TV. Grandes multitudes se reúnen en Kotel / Muro Occidental, último vestigio del antiguo Templo, para el recitado de las kinot después de la puesta del sol y en los servicios del día siguiente. FUENTES: [1] 90A00; [2] 90A65.

Viernes, 26 de abril de 2024 -

Sefardies.es

Un proyecto del
Centro de Documentación
y Estudios Moisés de León

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS