Glosario

(Etimología: del latino quartodecimanus, compuesto de quartus - cuarto -, y decimanus - décimo). Se aplicó este adjetivo en los primeros siglos del cristianismo a los que celebraban la Pascua el día decimocuarto del mes de Nisán, primer mes del calendario religioso judío, que comprende desde mediados de marzo a mediados de Abril. En toda la iglesia cristiana se fijaba la Pascua con relación al 14 de Nisán, que coincidía con el plenilunio de primavera (o más exactamente con el primer plenilunio que seguía al equinoccio de primavera); pero con una diferencia capital: pues mientras unos fijaban el 14 de Nisán, otros en cambio, fijaban el día del mes, que era el decimocuarto, aunque no fuese domingo. El sistema dominical era el que generalmente se seguía en la Iglesia, la cual solemnizaba el domingo por haber sido en domingo la resurrección de Jesús. En cambio, algunas iglesias orientales, sobre todo las de Asia Menor, apelando a la tradición recibida de los apóstoles Juan y Felipe, celebraban siempre la Pascua el 14 de Nisán, el mismo día en la que celebran los judíos. En el concilio de Arlés de 314, se ordenó (canon 1), que la Pascual se celebrase en todas partes el mismo día y que el obispo de Roma señalase, según costumbre ese día a todas las iglesias; aunque no se consiguió la uniformidad hasta el concilio de Nicea, de 325, primero de los ecuménicos, donde se decretó: 1º que la Pascua fuese siempre en Domingo, contra lo que habían pretendido los cuartodecimanos; 2º que jamás se celebrase el mismo día que la celebraban los judíos.
Viernes, 29 de marzo de 2024 -

Sefardies.es

Un proyecto del
Centro de Documentación
y Estudios Moisés de León

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS